Sitemap

El Juego Del Calamar.

La psicología detrás del éxito.

6 min readOct 14, 2021

--

A pesar de su título extraño, el programa de televisión coreano está en camino de convertirse en el programa más grande de Netflix, habiendo llegado a ser el contenido extranjero más popular en una semana desde el lanzamiento.

Una respuesta especialmente notable cuando prácticamente no tenía una promoción o campaña publicitaria seria.

Pero el mundo de las redes sociales se volvió loco y sus millones de ventosas empezaron a succionar la atención de ambos hemisferios.

El programa ha generado miles de memes, docenas de desafíos de TikTok e incluso los niños juegan al escondite inglés versión gore 3.0. Entonces…

¿Qué hace “El juego del calamar” tan popular?

Sin revelar demasiados “spoilers”, se trata de un juego secreto en el que 400 personas, desesperadas y endeudadas, intercambian su vida a cambio de 38 millones en metálico para poder escapar de su infierno personal.

Habrá un afortunado y el resto inevitablemente morirá.

Todas las rondas del juego son versiones altamente “adulteradas” de juegos infantiles coreanos (y mundiales), como tira y afloja, escondite, para encajar en una temática survival al más puro estilo “los juegos del hambre” o “battle royale” con un estilo cuidado y un presupuesto holgado.

¿Por qué se ha convertido en una sensación mundial?

La premisa del programa es una crítica a la línea de flotación de nuestra sociedad capitalista moderna, obsesionada con la dinámica de la competencia agresiva y la explotación de los recursos en virtud del máximo beneficio.

Los pobres compiten en un juego de vida o muerte por sobrevivir, mientras que las grandes fortunas se divierten a distancia desde el anonimato.

Estamos recorriendo un contexto mundial en el que cada vez estamos preocupadas por la injusticia social y somos cada vez más conscientes de “la rueda de hámster” de nuestra sociedad.

Teletrabajo, conciliación familiar, libertad, salud emocional… todos estos factores incendian las reflexiones sobre los pilares de nuestras junglas urbanas construidas en valores de los años 60', 70' y 80'.

No tenemos control sobre nuestra libertad, nuestras decisiones y nuestro futuro. Ya hemos conectado con la espina dorsal de la serie ¿No crees?

¿Qué tiene distinta esta historia?

En primer lugar, es una pieza visualmente impactante, con fuertes contrastes de colores, el acentuado color rojo que llevan los fanáticos con máscaras le dice a nuestra cabeza “Esto es peligroso, presta toda tu atención”.

La elaboración de los guiones es también el punto fuerte de la serie. Son punzantes pero ligeros, intensos y excitantes, sin perder nunca la conexión emocional con nuestras emociones. En un momento nuestra oxitocina nos hace empáticos y al siguiente el cortisol nos hace arrugarnos en el sofá.

Cada uno de los episodios termina con “cliffhangers” entrelazados de tal manera, que hacen detonar nuestros sistemas de supervivencia, generando una fuerte sensación de inseguridad. Si estamos ante un riesgo, aunque sea digital, nuestro cerebro quiere encontrar explicaciones para poder responder.

Por otro lado, el dominio de los efectos de sonido y la expresividad tan desarrollada del elenco de actores, contribuye a soldar una pieza tan violenta como adictiva. Y es que han sabido utilizar la pandemia a su favor.

NUESTRA PASIÓN POR LAS DISTOPÍAS ¿DE DÓNDE VIENE?

Podría decirse que es una consecuencia de los tiempos actuales.

Desde el comienzo de la pandemia, la distopía, el apocalipsis, las películas y los juegos de catástrofes globales han sido muy populares, explica la profesora Susan Watkins de la Escuela de Estudios Culturales y Humanidades de la Universidad de Leeds Beckett, experta en escritura post-apocalíptica.

“Creo que es porque vivimos en tiempos apocalípticos y distópicos, y la gente quiere ver lo que están experimentando en formas imaginativas.

Puede parecer contradictorio en primer momento. La respuesta lógica de la gente sería una tendencia a escapar de su realidad cotianda, pero de hecho, cuando la realidad se vuelve tan oscura (y opresiva ) como lo fue durante la pandemia, consumir historias distópicas puede convertirse en la respuesta natural”.

“Es casi como procesar un trauma. Estas historias y programas nos permiten pensar en lo que realmente está sucediendo y poner en juego preguntas importantes con las que podemos estar lidiando, como por ejemplo

¿Hasta qué punto, como individuos, ponemos nuestras propias preocupaciones, objetivos y deseos en primer lugar?

¿Cuándo necesitamos trabajar colectivamente? ¿Dónde están los límites?”

Necesitamos un héroe ¿O una oreo?.

Muchos de nosotros somos fanáticos de las historias que giran en torno a un héroe que espera triunfar a través de un camino arduo. El hecho de poder sentirnos identificados con una mínima porción, hace que automáticamente sintamos empatía y generemos una conexión sentimental.

En pleno tiempo de crisis, con la situación laboral y económica tan frágil, hemos vivido de primera mano la angustia y frustración de no saber que pasará con nuestros empleos, hijos, familias e incluso libertad.

Watkins hace referencia a la idea de ‘Ustopía’, un término acuñado por Margaret Atwood, autora de El cuento de la criada, para describir historias que combinan elementos distópicos y utópicos, en una mezcla de posibilidades definida como

“Las ustopias son creaciones que parten de la oscuridad, la falta de esperanza y la incapacidad de vencer al sistema y viajan a un terreno donde hay un poco más de esperanza de que las cosas cambien, de que el sistema sea desafiado”.

Watkins predice que las historias distópicas sobre el cambio climático están particularmente preparadas para ganar terreno en la ficción, el cine y la cultura de manera más amplia afectando a nuestra propia estructura social.

“Es una de las cosas que hacen que nuestro mundo sea tan aterrador. Incluso si la pandemia se vuelve endémica, todavía tenemos que abordar el cambio climático como sociedad, y no sé si estamos preparados para ello.

MI CONCLUSIÓN PSICOLÓGICA DE LA SERIE:

Lo que distingue a “Squid Game”, título en inglés, es que da dos giros psicológicos que hacen que la crítica social sea más digerible para las audiencias globales.

Primero, nos identificamos estrechamente con la situación de los competidores, y nos ponemos en su lugar, pero hacemos algo más.

Después de un par de episodios, se revela que los juegos son vistos por personas “VIP” que invierten dinero en los competidores, al igual que se hace en las carreras de caballos.

En cierto sentido, cuando vemos esta serie, estamos en una posición muy similar a la de estos privilegiados “VIP” que sienten un placer voyerista al descubrir quién muere en esta ronda y quién sobrevive.

Así que ocupamos una doble perspectiva: estamos alineados con los competidores, preocupándonos por cada uno de sus movimientos y al mismo tiempo estamos alineados con los VIP, en el disfrute sádico de los eventos.

Es este constante cambio de personalidades e identidades la que nos hace estar en plena tensión, actividad e inmersión en cada plano. ¿Vivirá o no?

En segundo lugar, el programa es coreano. Está ambientado en Corea y la gente habla coreano. Esto, por un lado, se nutre de la manía coreana global, evidenciada por la impresionante popularidad del K-pop.

También puede apelar al exotismo, a la necesidad volver a sentir la experiencia de viajar a otros países y explorar nuevas fronteras.

No obstante, el efecto psicológico más importante del hecho de que el personaje principal hable coreano es una forma de distanciamiento.

Al estar ambientada en un país diferente, es más fácil para nosotros como espectadores tener un punto de vista externo, y así evitar que nos sintamos tan identificados que nos genere repulsión. Piensa en Saw, por ejemplo.

Las imágenes y la historia rozan un poco cerca del hueso y eso es parte de la atracción. Si estuviera demasiado cerca del hueso, eliminaría el atractivo escapista.

El simple hecho de que esté en otro idioma, con caras distintas a las nuestras y contextos lejanos, logra combinar ambas ventajas para succionar nuestro tiempo y atraparnos en las profundidades del entretenimiento.

--

--

Angel Jurado
Angel Jurado

Written by Angel Jurado

Bienvenido a ZenturionCopy. Un blog donde podrás disfrutar y aprender de comunicación, psicología e inteligencia emocional. También disponible en YouTube.

No responses yet